domingo, 23 de agosto de 2009

NÚMEROS EN QUECHUA



Las investigaciones que se han realizado sobre los números en quechua nos muestran que en el Antiguo Perú, los incas usaban el sistema decimal. Esto se ha podido determinar gracias a la interpretación de los quipus, los cuales están organizados de tal forma que los nudos nos muestran de acuerdo a su ubicación la representación de las unidades, decenas, centenas, etc.

El quipu (quechua: khipu, 'nudo') fue un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en el Antiguo Tahuantinsuyo. Las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. El historiador Pablo Macera afirma que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca, a través de ellos se llevaba el control político de los pueblos.

Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca, el ingeniero británico William Burns Glynn plantea la teoría de que los quipus también eran una forma de escritura.


MATEMÁTICAS INCAICAS

Los incas destacaron principalmente en el campo de la matemática por su capacidad de cálculo, en el aspecto económico. Así, los quipus y yupanas (ábacos) nos indican la importancia que le dieron a esta área, en la administración incaica. La aritmética incaica era sencilla pero efectiva, para los fines contables, y se basaba en el sistema decimal.

Debemos tener en cuenta que la construcción de las grandes redes de canales, caminos y monumentos, así como el trazado de ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que era indispensable para medir las longitudes y las superficies, además del diseño arquitectónico.

A la par desarrollaron importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaban el cuerpo humano como referencia.

Acercarnos a los números en quechua nos permite dar una mirada a nuestra historia y revalorar la importancia del runasimi. En este link, podremos apreciar un vídeo de una clase sobre los números básicos, con un alumno de 7 años que está aprendiendo el quechua cuzqueño, sujeto a las normas de la Academia Mayor de la Lengua Quechua:
http://www.youtube.com/watch?v=3El4rcttF5w

domingo, 9 de agosto de 2009

HISTORIETA EN QUECHUA


Muchos afirman que los orígenes de la historieta se remontan a las pinturas rupestres de la Edad de Piedra, tal como lo atestiguan los descubrimientos que se han realizado, en muchos lugares del mundo. Sin embargo, la historieta como tal aparece al final del siglo XIX en los Estados Unidos; cuando los dos periódicos más importantes de la época decidieron utilizarla para elevar sus ventas.

Desde entonces hasta nuestros días, la historieta sigue vigente. No existe periódico que no incluya en sus páginas alguna historieta, ya sea de consagrados dibujantes o de artistas que se inician con algunos personajes que poco a poco pueden ser aceptados por el público lector del medio escrito.


HISTORIETA Y EDUCACIÓN

En general, cuando se habla de historietas, es muy común tener en cuenta solamente la producción que se recibe de las prensas comerciales, elaboradas y distribuidas con la finalidad de obtener una ganancia directa sobre las ventas.

Sin embargo, al ser la historieta, un medio de entretenimiento, con una gran predominancia de lo gráfico, que permite la inclusión de textos con un lenguaje sencillo, ha sido utilizada también para los procesos de educación popular.

Así, por ejemplo, las primeras revistas de historietas educativas son publicadas en Estados Unidos, alrededor de 1940, como True Comics, Real Life Comics y Real Fact Comics, y eran antologías de historietas sobre personajes famosos de la historia mundial y norteamericana, figuras literarias y eventos históricos

Por otro lado, en Francia, por ejemplo, la editorial Larousse obtuvo un gran éxito comercial al publicar «L´histoire de France en BD», llegando a comercializar 600 millones de ejemplares, en solamente siete años.

En Brasil, también se han utilizado las historietas dirigidas a la enseñanza, a la transmisión de conocimientos, la divulgación de dogmas religiosos o para objetivos cívicos, como las biografías de figuras insignes de la historia brasileña.

APRENDER IDIOMAS CON HISTORIETAS

De acuerdo a lo que hemos referido líneas arriba, el uso de la historieta, no sólo se ciñe al entretenimiento, es posible usarla con fines educativos, como sería el caso de la enseñanza de idiomas.

Así, el uso de la historieta para la enseñanza de una lengua tiene grandes ventajas: para los alumnos, les facilita el aprendizaje; para los profesores, les permite disponer de una potente herramienta pedagógica. Incluso, en el año 2007, en España se realizó el congreso "el cómic en la enseñanza del Español como lengua extranjera, E/LE". Allí se difundieron diversas experiencias sobre el uso de la historieta como herramienta dentro del aula y se expusieron las experiencias de docentes que la habían usado para formar a otros docentes de academias de idiomas privadas.

EL QUECHUA EN LA HISTORIETA

Dada esta experiencia del uso de la historieta para la enseñanza del español, como lengua extranjera, sí es posible hacer lo propio en la enseñanza del quechua. Más aún si se utilizan recursos adicionales, como es el agregarle animación y audio a los diálogos en el runasimi.

Para ello, copio el siguiente link, como un ejemplo del uso de la historieta como recurso didáctico para la enseñanza del quechua. Es un diálogo entre tres personajes, en el primer día de clase de quechua (
http://www.youtube.com/watch?v=eEZrFIu6leY)

jueves, 30 de julio de 2009

SE PUBLICÓ EL ACHAHALA: ALFABETO ILUSTRADO EN QUECHUA


Ya está en circulación el Achahala o alfabeto ilustrado en quechua, publicado por la comunicadora intercultural, Dina Vera Lázaro.

Este Achahala fue editado con el propósito de facilitar el trabajo de los docentes que participan en el Programa de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) que participan en las zonas altoandinas de nuestro país.

Este alfabeto se ajusta a lo aprobado por la Comisión de Alto Nivel del Ministerio de Educación mediante R. M. Nº 4023 del 16 de octubre de 1975 que aprueba un Alfabeto básico de 21 fonogramas o letras.

Dado que el quechua en el Perú tiene variedades dialectales, fue muy difícil implantar un solo alfabeto, por ello para adecuarlo al habla de los determinados lugares del país, en la mencionada Resolución, se incluyó grafías diferenciadas para cada región.

La versión que presenta este Achahala corresponde al quechua Cusco – Collao que a las 21 letras del Alfabeto Básico tradicional aprobado por esta Resolución mencionada agrega diez letras: cinco oclusivas aspiradas (CHH, KH, PH, QH, TH) y cinco oclusivas glotalizadas (CH', K', P' , Q' , T').

La Academia Mayor de la lengua Quechua, con sede en la ciudad del Cusco, por Resolución Presidencial Nº 001-90, ratifica las 31 grafías del Quechua Qosqo-Collao: 5 vocales y 26 consonantes.

Este Alfabeto también fue ratificado por el III Congreso Internacional de Quechua y Aymara, realizado en Lima del 4 al 8 de marzo de 1991.

QUECHUA SIGUE VIGENTE

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) levantada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2001, de cada 100 personas 26 aprendieron a hablar el quechua en su niñez.

El quechua es la cuarta lengua más hablada en América Latina y la lengua nativa más extendida del continente, seguida del guaraní y el aimara. Aproximadamente, siete millones de personas lo hablan en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Este alfabeto quechua Ilustrado también contribuirá en el aprendizaje de quienes deciden estudiar este idioma, como segunda lengua.

Pedidos de las láminas del alfabeto quechua Ilustrado en: dinavera64@gmail.com. Teléfono: 3326101. Celular: 989614423. Para encontrar los fonemas correspondientes a los grafemas del achahala, ver el vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=E8ETxKqIqKI

martes, 28 de julio de 2009

RUNASIMINET: QUECHUA EN LÍNEA



Muy interesante y recomendable el esfuerzo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), para hacer llegar el quechua a todo el mundo, a través del proyecto Runasimi net. En esta página se utilizan diversos recursos multimedia para el aprendizaje del Quechua de la zona sur del Perú, así como contenidos etnográficos de la vida de los quechuahablantes.
http://www.pucp.edu.pe/facultad/ciencias_sociales/curso/quechua/

domingo, 26 de julio de 2009

LA FUNCIÓN DEL LENGUAJE EN LA RACIONALIDAD ANDINA



Muy interesante la conferencia realizada en la sede institucional de la Asociación de Artesanos de Miraflores, en la cual José Luis Herrera Díaz, analizó la función que cumple el lenguaje, quechua y aymara, en la formación de las categorías del pensamiento andino, estableciendo qué procesos sociales, geográficos, etc., influyen en la sintaxis y ésta a su vez en la visión del mundo andino.

El local estuvo lleno, demostrando de esta forma que hay mucha gente interesada en la difusión de la cultura andina, incluido nuestro idioma quechua. Esta conferencia fue organizada por el grupo International Holistic Forum (CEHP), una lista de yahoo sobre temas de actualidad. Incluso ellos tienen un blog, llamado la Serpiente de oro, en el cual difunden las diversas charlas que organizan.

http://laserpientedeoro.blogspot.com/